Translate

martes, 16 de diciembre de 2008

LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO Y EL AJEDREZ MODERNO (IV)


Morphy. La Leyenda Norteamericana


Continuando con esta serie, en esta oportunidad presentamos al Gran Paul Morphy. Sin duda una leyenda de nuestro amado juego. Kaspárov dijo de él: "Creo que en su caso se conjugaban un talento natural único y una brillante erudición. Su juego constituyó el siguiente paso hacia una fase más madura en el desarrollo del ajedrez. Morphy tenía un fuerte instinto posicional innato y, por consiguiente, puede considerársele como el primer prototipo de fuerte gran maestro del siglo XX"

(G. Kaspárov. "Mis Geniales Predecesores. Vol. 1)

Biografía

Paul Charles Morphy (Nueva Orleans, Luisiana, el 22 de junio de 183710 de julio de 1884) fue un jugador de ajedrez estadounidense, y es considerado el jugador más importante de su tiempo, y a la vez campeón mundial, aunque ese título no existía en su época. Algunos grandes maestros consideran que Morphy ha sido el más grande jugador que ha existido.
Además fue el primer jugador de ajedrez estadounidense que se convirtió en una gran figura del ajedrez internacional.

Creció en una aristocrática familia criolla de origen hispano/irlandés, y madre francesa. El ajedrez en la familia de Paul siempre fue una práctica de hombres, sus abuelos, padre, hermanos y tíos, practicaban el juego regularmente.

Comenzó a jugar al ajedrez a los diez años, y a los 12 ya era uno de los mejores jugadores de la localidad. Después hizo giras por todo Estados Unidos derrotando a todos sus adversarios.

Llegó a dominar muy bien el inglés, el español, el francés y el alemán.

Terminó la universidad muy joven a los 20 años y como no podía practicar la abogacía, (era necesario tener 21 años para hacerlo) se tomó un año para jugar con los mejores jugadores de Europa, venciéndolos a todos. En 1867, su salud mental comenzó a empeorar. Llegó a sufrir delirios persecutorios e incluso a odiar el Ajedrez. En 1882 unos periodistas fueron a su hogar a comunicarle que le incluirían en un libro sobre los Grandes Personajes de su ciudad natal por su dedicación y esfuerzo al ajedrez. Paul se enfureció y dijo: "Sólo he tenido un empleo ficticio y no tengo nada que valorar en incluir en este libro". Paul Morphy murió el 10 de julio de 1884, tras sufrir un ataque de apoplejía, tras ducharse con agua fría.
(Fuente: Wikipedia.org)

Sus encuentros en Europa:

* Morphy - Löwental / Londres, 1858, (10.0 - 4.0) +9 =2 -3
* Morphy - Owen / Londres, 1858, (8.0 - 2.0) +7 =2 -1
* Morphy - Boden / Londres, 1858, (7.5 - 2.5) +6 =3 -1
* Morphy - Medley / Londres, 1858, (3.0 - 2.0) +3 =0 -2
* Morphy - Harrwitz / París, 1858, (10.0 - 4.0) +9 =2 -3
* Morphy - Anderssen / París, 1858, (8.0 - 3.0) +7 =2 -2
* Morphy - De Riviere / París, 1858, (3.5 - 2.5) +3 =1 -2
* Morphy - Mongredien / París, 1859, (7.5 - 0.5) +7 =1 -0

(Fuente: Wikipedia.org)


Bird - Morphy (Londres, 1858)

1. e4 e5 2. Nf3 d6 3. d4 f5 4. Nc3 fxe4 5. Nxe4 d5 6. Ng3 e4 7. Ne5 Nf6 8. Bg5 Bd6 9. Nh5 O-O 10. Qd2 Qe8 11. g4 Nxg4 12. Nxg4 Qxh5 13. Ne5 Nc6 14. Be2 Qh3 15. Nxc6 bxc6 16. Be3 Rb8 17. O-O-O Rxf2 18. Bxf2 Qa3 19. c3 Qxa2 20. b4 Qa1+ 21. Kc2 Qa4+ 22. Kb2 Bxb4 23. cxb4 Rxb4+ 24. Qxb4 Qxb4+ 25. Kc2 e3 26. Bxe3 Bf5+ 27. Rd3 Qc4+ 28. Kd2 Qa2+ 29. Kd1 Qb1+ 0-1

(pueden ver la partida en la entrada: "Visor de Partidas")





viernes, 5 de diciembre de 2008

LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO Y EL AJEDREZ MODERNO (III)


Anderssen, el Rey de la Combinación.
Adolf Anderssen nació en Alemania en 1818. El profesor de matemáticas Anderssen, considerado el mejor jugador del mundo entre 1851 y 1866, fue, sin embargo, destronado en 1857 por el americano Morphy, que abandonó el juego de competición en 1858. Anderssen mantuvo, pues, su primera posición hasta 1866, en que la perdió definitivamente frente a Steinitz, que utilizó esta victoria como argumento para proclamarse primer campeón del mundo oficial.
El joven Anderssen aprendió el ajedrez con su padre, a los nueve años. Tras vencer en el torneo de Londres en 1851, se impuso como el mejor jugador mundial al derrotar al campeón inglés, Staunton, en semifinales.
De nuevo se alzó con el torneo de Londres en 1862, aventajando a Steinitz, y con el de Baden-Baden, en 1870, igualmente por delante de Steinitz. Disputó también numerosos encuentros contra grandes jugadores, como Zukertort (victoria en 1868, derrota en 1871), Paulsen (tablas en 1862, derrotas en 1876 y 1877) y Kolisch (victoria en 1861).
Hay numerosas partidas en la historia del ajedrez que han suscitado la admiración del público. Los campeones del mundo, Alekhine, Fischer o Kasparov, han dejado para el recuerdo auténticas joyas con sus partidas al ataque. Algunas combinaciones brillantes, como los sacrificios de las damas de las partidas Levitsky-Marshall (Breslau, 1912) o Averbach-Kotov (Zurich, 1953), pasarán para siempre a la historia del juego. Pero en el siglo XIX, el alemán Anderssen protagonizó la apoteosis cuando dos de sus partidas adquirieron nombre propio. La primera partida, contra Kieseritzky, en 1851, fue bautizada como "la Inmortal". En ella introdujo el sacrificio de las dos torres para atacar al rey, e inspiró durante mucho tiempo diversas combinaciones sobre esta base. La segunda partida, un año más tarde, contra Dufresnes fue bautizada "la Siempreviva". ¿Qué importancia tiene el hecho de que análisis posteriores hayan demostrado que, en ambos casos, las jugadas de Anderssen no eran la mejor opción?. Como en las partidas del campeón mundial Tal, que un siglo después haría combinaciones a veces incorrectas, hay que distinguir entre el juicio objetivo de una posición y las limitaciones que comporta el juego de competición - por ejemplo, no repetir sus propias jugadas, no mover las piezas mientras se reflexiona, etc.-. Aunque el gran maestro Réti condena el juego de combinación, que considera superfluo, y achaca a la debilidad de los contrincantes de Anderssen algunas de sus victorias, los aficionados siguen gozando con estos ataques espectaculares que forman parte del aspecto artístico del juego.Además, aunque el juego de combinación parece inútil cuando una solución simple puede llevar a la victoria, cuando se estudian las dos obras maestras de Anderssen, tales soluciones no parecen tan claras.


"La Siempreviva"
Anderssen - Dufresne (Berlín 1852)

1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ac4 Ac5 4. b4 Axb4 5. c3 Aa5 6. d4 exd4
7. O-O d3 8. Db3 Df6 9. e5 Dg6 10. Te1 Cge7 11. Aa3 b5 12. Dxb5 Tb8
13. Da4 Ab6 14. Cbd2 Ab7 15. Ce4 Df5 16. Axd3 Dh5 17. Cf6+ gxf6
18. exf6 Tg8 19. Tad1 Dxf3 20. Txe7+ Cxe7 21. Dxd7+ Rxd7
22. Af5+ Re8 23. Ad7+ Rf8 24. Axe7++ 1-0

(En un próximo artículo presentaré un análisis de esta fascinante partida)


miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO Y EL AJEDREZ MODERNO (II)



La Bourdonnais: El Pre – Romantico.


Después de la muerte de Philidor en 1795, transcurrió un buen tiempo en aparecer en Europa otros ajedrecistas notables. Hacia 1820 aparecieron, en Francia e Inglaterra respectivamente, Alexandre Deschapelles (1780-1847) y William Lewis (1787-1870) Después destacaron sus Discipulos: Louis De Labourdonnais (1795-1840) y Alexander McDonnell (1798-1835)

Biografía (tomada de: Wikipedia.org)

Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais era del hijo menor de una familia noble, la perteneciente al gobernador de la isla Reunión (Isla Borbón en la época). Estudió en el liceo Henri IV de París, aunque jamás ejerció otra profesión que no fuese la de jugador de ajedrez, durante 20 años.
La Bourdonnais tuvo como maestro a su compatriota Deschapelles, que jugaba de un modo intuitivo y a quien no tardó en superar. En 1834 se enfrentó en un famoso encuentro con MacDonnell en el que disputaron 88 partidas, de las cuales el francés venció en 44, perdió 30 y 14 acabaron en tablas. Un año más tarde publicó «Nuevo tratado sobre el juego del ajedrez», que tenía un tomo de aperturas y partidas y otro de finales teóricos, más 60 estudios compuestos.
Casado con una inglesa visitó Gran Bretaña en 1824, sin encontrar rival de su talla. Vivió fundamentalmente del ajedrez, jugando, publicando libros y siendo secretario del Club de la Regence.
Dos aspectos caracterizan su juego: la rapidez en los análisis y su insaciable gusto por el ajedrez. A pesar de la rapidez con la que jugaba sus análisis eran agudos y exactos. Su estilo de juego está marcado por las formidables combinaciones, que destacaron en la época por su gran solidez. Nunca se arriesga en el ataque, sino que prepara la combinación centralizando la piezas primero.
Después de ganar en su encuentro con MacDonnell volvió a París y fundó la primera revista de ajedrez de la historia: «Le Palamede».
(fuente: Wikipedia.org)


A continuación una memorable partida de La Bourdonnais, quizá la más conocida. ¿Quien no se ha topado con esa posición donde los 3 peones en 7ma fila derrotan al ejército contrario?

(Algunos comentarios de G. Kaspárov, de su Libro: "Mis Geniales Predecesores")

(291) McDonnell,Alexander - De Labourdonnais,Louis Charles Mahe [B32]
London m4 London (16), 1834
1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e5! El signo de admiración se debe a la brecha del tiempo. La Bourdonnais puso en práctica una jugada que ¡150 años más tarde! Daría lugar a un elaborado sistema teórico, por parte del gran maestro Sveshnikov
5.Cxc6 bxc6 6.Ac4 Cf6 7.Ag5 Ae7 8.De2 d5 9.Axf6 Axf6 10.Ab3 0–0 11.0–0 a5 12.exd5 cxd5 13.Td1 d4 14.c4?
Obviamente, el error decisivo. No se puede dejar de presionar a los peones negros, sin obtener algo concreto.
14...Db6 15.Ac2 Ab7 16.Cd2 Tae8 17.Ce4 Ad8 18.c5 Dc6 19.f3 Ae7 20.Tac1 f5! El comienzo del fin; los alfiles disparan a distancia, los peones negros irrumpen en el centro, lo que justifica la entrega de la calidad.
21.Dc4+ Rh8 22.Aa4 Dh6 23.Axe8 fxe4! La avalancha de la infantería se pone en marcha. 24.c6 exf3 25.Tc2 De3+ 26.Rh1 Ac8 27.Ad7 f2 28.Tf1 d3 29.Tc3 Axd7 30.cxd7 e4 31.Dc8 Ad8 32.Dc4 De1 33.Tc1 d2 34.Dc5 Tg8 35.Td1 e3 36.Dc3 Dxd1 37.Txd1 e2 ¡Bonita Falange! A Philidor le hubiera encantado ver un triunfo tan apoteósico de los peones.

(Pueden ver la partida en la entrada: "Visor de Partidas)



lunes, 3 de noviembre de 2008

EL CAMPEONATO MUNDIAL, EL "CISMA" Y ALGO MÀS...

El Campeonato Mundial de Ajedrez no nació como una creación formal de algún organismo oficial, es más cuando se instauró el mismo ni siquiera existía la FIDE. Puede decirse que tal título fue idea de su primer poseedor (históricamente hablando): Wilhelm Steinitz. Desde él hasta Anand, ha transcurrido un largo trecho, durante el cual han ocurrido muchos cambios en cuanto a la forma de determinar quien es el Campeón Mundial en un momento dado.
Una de las ideas centrales de este blog es relatar esta historia a través de sus protagonistas, duelos, partidas y anécdotas.
Por ahora les dejarè un resumen de los campeonatos oficiosos hasta el momento, con una pequeña explicación de la dualidad de campeonatos entre 1993 y 2007 (lo que se dio en llamar el "Cisma" del ajedrez mundial)
(fuente: Wikipedia)

Luego de la reunificación del título en 2006, la Copa del Mundo en 2007 y el reciente match entre Anand y Kramnik (septiembre de 2008) Anand es el Campeón del Mundo oficial. A partir de 2009 se regularizarán estos campeonatos en forma de match entre el Campeón y un retador, pero... esa es otra historia, ¡ Esperenla !

Lista de encuentros por el título
El primero es el ganador del encuentro:
·
1866 - Steinitz - Anderssen (+8 -6 =0)
·
1886 - Steinitz - Zukertort (+10 -5 =5)
·
1889 - Steinitz - Chigorin (+10 -6 =1)
·
1890/91 - Steinitz - Gúnsberg (+6 -4 =9)
·
1892 - Steinitz - Chigorin (+10 -8 =5)
·
1894 - Lasker - Steinitz (+10 -5 =4)
·
1896/97 - Lasker - Steinitz (+10 -2 =5)
·
1907 - Lasker - Marshall (+8 -0 =7)
·
1908 - Lasker - Tarrasch (+8 -3 =5)
·
1910 - Lasker - Schlechter (+1 -1 =8)
·
1910 - Lasker - Janowski (+8 -0 =3)
·
1921 - Capablanca - Lasker (+4 -0 =10)
·
1927 - Alejin - Capablanca (+6 -3 =25)
·
1929 - Alejin - Bogoljubow (+11 -5 =9)
·
1934 - Alejin - Bogoljubow (+8 -3 =15)
·
1935 - Euwe - Alejin (+9 -8 =13) Ver Match Alekhine-Euwe 1935
·
1937 - Alejin - Euwe (+10 -4 =11)
·
1948 - Botvínnik (match-torneo pentagonal) (+10 -2 =8) (FIDE)
·
1951 - Botvínnik - Bronstein (+5 -5 =14) (FIDE)
·
1954 - Botvínnik - Smyslov (+7 -7 =10) (FIDE)
·
1957 - Smyslov - Botvínnik (+6 -3 =13) (FIDE)
·
1958 - Botvínnik - Smyslov (+7 -5 =11) (FIDE)
·
1960 - Tal - Botvínnik (+6 -2 =13) (FIDE)
·
1961 - Botvínnik - Tal (+10 -5 =6) (FIDE)
·
1963 - Petrosian - Botvínnik (+5 -2 =15) (FIDE)
·
1966 - Petrosian - Spaski (+4 -3 =17) (FIDE)
·
1969 - Spaski - Petrosian (+6 -4 =13) (FIDE)
·
1972 - Fischer - Spaski (+7 -3 =11) (FIDE)
·
1975 - Kárpov - Fischer (por incomparecencia) (FIDE)
·
1978 - Kárpov - Korchnói (+6 -5 =21) (FIDE)
·
1981 - Kárpov - Korchnói (+6 -2 =10) (FIDE)
·
1984 - Kárpov - Kaspárov (match suspendido) (+5 -3 =40) (FIDE)
·
1985 - Kaspárov - Kárpov (+5 -3 =16) (FIDE)
·
1986 - Kaspárov - Kárpov (+5 -4 =15) (FIDE)
·
1987 - Kaspárov - Kárpov (+4 -4 =16) (FIDE)
·
1990 - Kaspárov - Kárpov (+4 -3 =17) (FIDE)
·
1993 - Kárpov - Timman (+5 -2 =14) (FIDE)
·
1993 - Kaspárov - Short (+6 -1 =13) (PCA)
·
1995 - Kaspárov - Anand (+4 -1 =13) (PCA)
·
1996 - Kárpov - Kamsky (+6 -3 =9) (FIDE)
·
1998 - Kárpov - Anand (+2 -2 =2) (FIDE)
·
1999 - Jálifman - Akopian (final del torneo) (+2 -1 =3) (FIDE)
·
2000 - Kramnik - Kaspárov (+2 -0 =13) (Braingames)
·
2000 - Anand - Shírov (final del torneo) (+3 -0 =1) (FIDE)
·
2002 - Ponomariov - Ivanchuk (final del torneo) (+2 -0 =5) (FIDE)
·
2004 - Kasimdzhanov - Adams (final del torneo) (+3 -2 =3) (FIDE)
·
2004 - Krámnik - Lékó (+2 -2 =10) (ACP)
·
2005 - Topalov (10 puntos de 14, torneo todos contra todos a doble vuelta, 8 participantes) (FIDE)
·
2006 - Vladímir Krámnik - Veselin Topalov (+3 -3 =6; Krámnik obtuvo el título en el desempate, +2 -1 =1)
2007 - Anand (ganador del torneo Copa Mundial (FIDE)
2008 - Anand - Kramnik (+3 -1 =7) (FIDE)

Por qué hubo 2 campeones del mundo entre 1993 y 2007
En 1993 el entonces campeón
Gari Kaspárov decidió desligarse de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y junto al aspirante al título Nigel Short, instaurar un nuevo campeonato del mundo. Kaspárov ganó su encuentro a Short conservando así el título. La FIDE, por su parte, decidió continuar organizando el campeonato del mundo paralelamente, por así decirlo, con el match entre Kárpov y Timman que ganó el primero. Así se vivió una situación con dos campeones del mundo coexistiendo y jugando campeonatos del mundo diferentes. .
El hindú
Viswanathan Anand finalmente se coronó como campeón indiscutible al vencer en septiembre de 2007 en el torneo del Campeonato del Mundo de Ajedrez 2007 en México D.F.
En 2008, Anand revalidó el título al vencer en un match a Vladimir Kramnik (Bonn, Alemania, Septiembre de 2008)

jueves, 30 de octubre de 2008

LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO Y EL AJEDREZ MODERNO (I)

Con este título se da comienzo a una serie de artículos donde intentaré relatar la evolución del ajedrez moderno, a través de sus máximos representantes en cada época, incluidos campeones, aspirantes y otros nombres destacados.
Debo aclarar que la idea de presentar la historia del ajedrez de esta manera fue originalmente creada por Garri Kaspárov. De hecho es la base de su serie de libros “Mis Geniales Predecesores”
Por supuesto, no pretendo (ni estoy en capacidad) de escribir una obra tan monumental como la de Kaspárov, pero si ofrecerles amenas historias, biografías y partidas memorables que han forjado nuestro noble juego hasta la actualidad. Espero sea de su agrado.

PHILIDOR: “Los peones son el alma del ajedrez”

Sin duda, muchos de nosotros conocemos esta frase del gran jugador francés del Siglo XVIII Francoise André Danican Philidor.
Con Philidor puede decirse que se inicia la era “Moderna” del ajedrez, cuyo desarrollo ha ido en evolución continua hasta nuestros días. Antes de él, destacaron Ruy López y Greco. Por esta razón, será nuestro punto de partida.

Francoise André Danican Philidor nació en Dreux (Francia) el 7 de Septiembre de 1726 y a los seis años entró de paje en la Capilla Real de Versalles, en donde aprendió a jugar al ajedrez, mientras estudiaba su profesión de músico. En 1744 frecuentaba el Café de la Regence, en París, donde se reunían los más fuertes aficionados de la capital. Pronto adquirió fama, pues superó a todos, culminando su actuación con la victoria sobre Legal, campeón del Club.

Dos años más tarde viajó por Holanda e Inglaterra y acrecentó su fama derrotando en Londres al sirio Stamma que pasaba por ser el ajedrecista más fuerte, una vez desaparecido Greco. A partir de entonces, Philidor adquiere los honores de mejor jugador del mundo y su fuerza llega a ser tan superior a la de sus adversarios que precisa conceder alguna ventaja de material para dar interés a la lucha.

Otra circunstancia que llamó poderosamente la atención fue su habilidad para jugar simultáneamente a la ciega, modalidad introducida por él en exhibiciones ajedrecísticas y que causaron enorme asombro entre aficionados y profanos. Aunque sobresalió como músico, sus dificultades económicas le obligaron a que utilizara el ajedrez profesionalmente, y en 1749 publicó su famosa obre "L'Analyse du jeu des Echecs", que alcanzó una difusión insospechada. Con ella Philidor introduce en el campo ajedrecista el método analítico y crea una nueva teoría del juego de los Peones.

Por primera vez, redacta una serie de consejos que bien pueden elevarse a la categoría de leyes o normas para el bien jugar y se mantienen como principios universales aún en nuestros días. He aquí algunos de ellos:

"Los Peones son el alma del ajedrez. De su buena o mala disposición depende la ganancia o la pérdida de la partida."

"Cuando se tengan dos Peones unidos en línea deben dejarse así, sin avanzar ninguno hasta que el adversario proponga el cambio de uno de ellos, lo que debe evitarse, avanzando el peón atacado."

"Debe ser regla general, unir y llevar los Peones al centro."

"Un peón doblado, cuando está ligado con otros, no es una desventaja, si se acerca al centro."

"Cuanto más avanzados estén los Peones, más expuestos están a ser capturados."

"En general, no conviene apresurarse a efectuar un ataque de Peones hasta que no estén todos bien sostenidos por ellos mismos o por figuras; de lo contrario, estos ataques están llamados al fracaso."

"Siempre es ventajoso atacar un peón aislado, aunque no sea más que para distraer las piezas enemigas."


Igualmente a Philidor se le debe un Reglamento del Juego del Ajedrez, con lo que se pone la primera piedra para convertir un juego de salón en una competición deportiva.

Continuó Philidor sus viajes recorriendo Holanda, y en 1760 se casó con la hija de un músico. En 1722 realizó nuevas visitas a Inglaterra, que repitió en 1792, y murió en 14 de Agosto de 1795 sin haber hallado quien le venciera. Según Lasker, el único jugador de su fuerza, tal vez fuera el italiano Ercole del Río, pero nunca se arregló un encuentro entre ambos

He aquí una partida de Philidor, tomada de su libro con los comentarios complementados por Kasparov (Mis Geniales Predecersores (I) )


(2) Philidor,Francois Andre Dani - Analysis\ Analyse [C23]
Game one France, 1749
1.e4 e5 2.Ac4 Ac5 3.c3 Cf6 4.d4 exd4 5.cxd4 Ab6 6.Cc3 0–0 7.Cge2 c6 8.Ad3 d5 9.e5 Ce8 10.Ae3 f6 11.Dd2 fxe5 12.dxe5 Ae6 13.Cf4 De7 14.Axb6 axb6 15.0–0 Cd7 16.Cxe6 Dxe6 17.f4 Cc7 18.Tae1 g6 19.h3 d4 20.Ce4 h6 21.b3 b5 22.g4 Cd5
23.Cg3
Preparando el avance f4-f5.
23...Ce3 “El caballo intenta cerrar líneas, obstaculizando el movimiento del peón f, pero ahora sigue un sacrificio de calidad, que le permite al peón seguir avanzando” (Philidor)
24.Txe3! dxe3 25.Dxe3 Txa2 Las blancas tienen una presión tangible en caso de obstinarse en frenar el avance del peón e con 25... Tac8
26.Te1! “A fin de que el peón de e5 esté apoyado, en el momento del avance f4-f5” (Philidor)
26… Dxb3 27.De4 De6 28.f5! gxf5 29.gxf5 ¡El sueño de Philidor realizado!
29…Dd5 30.Dxd5+ cxd5 31.Axb5 Ahora las blancas pueden dedicarse a promocionar sus peones pasados, que al estar unidos y apoyados resultarán imposibles de frenar
31...Cb6 32.f6 “Si se cuenta con un alfil de casillas blancas, procede situar los peones en casillas negras; si el alfil es de casillas negras, entonces deben situarse en casillas blancas. El alfil se encargará de que las piezas enemigas se sitúen entre sus propios peones” Uno de los principios clásicos de Philidor, que a continuación adoptaría Steinitz.
32... Tb2 33.Ad3 Rf7 34.Af5 Cc4 35.Ch5 Amenaza e5-e6
35...Tg8+ 36.Ag4 Cd2 37.e6+ Rg6 38.f7 “El peón de e6 se convertirá en dama y las blancas ganan” (Philidor)
Puede seguir:
38…Tf8 39.Cf4+ Rg7 40.Ah5 y e6-e7 1–0

martes, 28 de octubre de 2008

BIENVENIDOS A "CAISSA" AJEDREZ CLASICO

BIENVENIDOS A "CAISSA" AJEDREZ CLASICO. UN SITIO PARA DIFUNDIR, APRENDER Y COMPARTIR HISTORIA, CONOCIMIENTOS Y NOTICIAS DEL AJEDREZ MUNDIAL.